
La veterinaria Marisa Ana Andrada ha ganado la Beca de Investigación Simón Benítez Padilla 2008 con un proyecto que trata de mejorar la calidad genética de las poblaciones de cochino negro canario. ‘Perfil seriológico del cochino negro canario aplicado al intercambio de animales entre islas para la mejora genética’ se impuso como ganador entre una decena de trabajos presentados. Este premio que concede la Biblioteca Simón Benítez Padilla está dotado con 6.010 euros y premia, en esta edición, proyectos de investigación centrados en temas que tienen que ver con la diversidad biológica de Canarias. En esta misma convocatoria, los proyectos ‘Biodiversidad liquénica en la isla de Gran Canaria: un problema a resolver’, de Israel Pérez Vargas y ‘Estudio de la vegetación rupícola como bioindicadora para la caracterización ambiental de un territorio: el caso de la isla de Gran Canaria’, de Marcos Salas Pascual, obtuvieron una mención especial del jurado.
El proyecto premiado, a tenor de lo expuesto por los jueces del certamen en el fallo, es “novedoso, original y práctico”. El jurado entiende que el proyecto propuesto por Marisa Ana Andrada ”es de gran importancia para la solución de un problema aplicado y bien definido”. Asimismo, prosigue, “presenta una metodología detallada y adecuada, con unos objetivos claros y precisos” y, además, se trata de un proyecto “viable y realista”. Estas condiciones determinaron que el premio se decantara del lado de la veterinaria.
La Beca de Investigación Simón Benítez Padilla, asociada a la biblioteca del mismo nombre gestionada por la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico y Cultural del Cabildo de Gran Canaria, se creó en el año 1994 para mantener viva la memoria de Simón Benítez Padilla, ilustre intelectual canario, cuya colección bibliográfica particular fue donada al gobierno de la isla, y fue germen del centro situado en la Plaza del Pilar Nuevo de la capital grancanaria. La periodicidad de la Beca es bienal. Su dotación actual es de 6.010 €, pudiendo optar a ella Licenciados y Doctores. El objetivo primordial de la Beca es el de fomentar el estudio en materias tales como Geología, Biología y Ecología, siempre referidas a Canarias.
Este certamen, que refuerza el compromiso de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico y Cultural con la difusión del trabajo de los investigadores que desarrollan su actividad en la isla de Gran Canaria, se inauguró en el año 94 con un trabajo sobre el origen y la evolución de la depresión de Tirajana. Desde entonces, trabajos relacionados con la vulcanología, la biología de la Langosta canaria o con el estudio de las causas de mortalidad de las tortugas marinas en las islas, entre otros muchos, han sido premiados y, en muchos casos, objeto de posteriores publicaciones, lo que, no sólo, contribuye a apoyar la labor de los investigadores, sino que supone un espaldarazo importante a la difusión del trabajo de los científicos de la isla entre la población.