LA COMEDIA HILARANTE DE MIGUEL MIHURA LLEGA AL CUYÁS DE LA MANO DE LA TELEVISIVA ISABEL ORDAZ (AQUÍ NO HAY QUIEN VIVA)
‘El caso de la mujer asesinadita’ se representará entre el viernes 3 y el domingo 5 de octubre en el coliseo de la capital grancanaria
El Teatro Cuyás de Las Palmas de Gran Canaria se reencuentra con la carcajada de la mano de todo un clásico de la comedia española. Miguel Mihura vuelve a posar su genio sobre las tablas del teatro capitalino con ‘El caso de la mujer asesinadita’, un montaje que trae a la capital grancanaria a la televisiva e histriónica Isabel Ordaz, una actriz que se mueve a su antojo por los difíciles recovecos de la comedia más hilarante. Con dirección de Amelia Ochandiano, el montaje completa su elenco de actores con Ismael Martínez, Francesc Albiol, Lola Baldrich, Santiago Nogués, Mamen Godoy y Sandra Ferrús. La obra estará en cartel entre los días 3 y 5 de octubre en el primer recinto escénico de Canarias. Las entradas están ya a la venta en las taquillas del propio Teatro Cuyás, a través de internet en la página web del centro (www.teatrocuyas.com) o en el teléfono 902 405 504.
Uno de los reclamos más importantes de la obra es la presencia de Ordaz. Actriz curtida en el teatro, el reconocimiento del público le ha llegado de manos del cine y, sobre todo, la televisión. En la gran pantalla, su mayor éxito ha sido ‘Chevrolet’, de Javier Macua, con la que ganó, entre otros premios, el Goya a la mejor actriz protagonista en 1998. Pero ha sido la televisión la que ha catapultado a Ordaz a la categoría de icono de la comedia más gamberra e irreverente. Su papel protagonista en la multipremiada y líder de audiencia ‘Aquí no hay quien viva’ (donde daba vida al personaje de Isabel, conocida por los vecinos del inmueble de la Calle Desengaño, 21 como ‘La Hierbas’) la ha convertido en uno de los rostros más conocidos de las artes escénicas españolas. Su talento para el teatro cómico la convierte en una actriz ideal para interpretar uno de los personajes más complejos del ya de por sí complicado universo Mihura.
Esta ácida obra parte del aburrimiento endémico de la mujer de clase alta casada en la España de la década de los años 50. Un sueño en el que su marido acaba asesinándola, provoca una auténtica tormenta en el estrecho mundo de Mercedes, una mujer que apenas sale de su lujosa casa y que dedica la mayor parte del tiempo a leer novelas de aventuras y “dar la lata a las criadas”. Una serie de coincidencias que parecen sustentar la idea de sueño premonitorio desencadena una sucesión de escenas caóticas e hilarantes que son la piedra angular de una pieza que el propio Mihura calificó como “una comedia escrita con sarcasmo y amargura, en la cual el humor, lo disparatado y lo poético son sólo el ropaje”.
Pero para Amelia Ochandiano, directora del montaje, las nada aparentes inocentes pinceladas de humor del autor del texto esconden secretas intenciones. “La función encierra muchas más cosas”, explica la responsable de la obra. “Mihura hace una crítica a las convenciones burguesas, a la moral establecida, negación de lo políticamente correcto y lanza varias amargas conclusiones, teñidas de ese humor negro tan característico del autor”. El dramaturgo puso toda sus armas para desmontar de manera aplastante las mentiras del matrimonio burgués.
La música también tiene un espacio muy importante en la puesta en escena, ya que juega como elemento liberador en una España marcada por la mediocridad y el sopor intelectual del franquismo. “aprovecharemos la ocasión para hacer un homenaje a Cole Porter y a la bocanada de aire fresco que supuso ese músico y sus canciones durante los años cincuenta, en una sociedad tan gris como la España de esos años”, anuncia. “En la música de Cole Porter es donde vamos a poner uno de los acentos de nuestra puesta en escena. Vamos a utilizar a este compositor y a alguna de las muchas versiones de sus temas para introducir el concepto de revulsivo de bocanada de aire fresco, de música que viene de fuera y que nos hace soñar con otros mundos posibles y nos evade de nuestro reducido universo. Temas como “I loveParis”, “Night and Day” o “So in Love” formarán parte de nuestra puesta en escena”, señala.
Y todo eso tamizado por el genio de uno de los dramaturgos más brillantes de la escena española del siglo XX. “Mihura es uno de los grandes talentos españoles de los últimos tiempos”, destaca Ochandiano, quien lamenta que el reciente centenario de su nacimiento haya pasado desapercibido.
La prensa ha dicho:
“Un humor tan español, crítico y sarcástico, entrañable y poético, con ese punto de mala leche que lo hace especialmente encantador.” El Periódico de Aragón
“Una comedia redonda y de humor permanente”. El País
“Una comedia romántica, ácida y refinada, con la que Miguel Mihura y Álvaro de Laiglesia desmontaban, en 1946, el mito del amor en un matrimonio aburguesado.” El Mundo