
La Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico y Cultural del Cabildo de Gran Canaria imparte estos días un curso de gestión de recintos escénicos destinado a los técnicos municipales que se ocupan de este tipo de instalaciones en la isla. Esta primera experiencia ha conseguido atraer la atención de 17 técnicos de 11 ayuntamientos grancanarios que, de la mano del gestor cultural Miguel Ángel Pérez, están descubriendo nuevas técnicas e ideas para gestionar de manera más eficiente los teatros de la isla. Esta primera experiencia tendrá continuidad en el tiempo, ya que está prevista la celebración de otro curso en el primer trimestre de 2009 que versará sobre estrategias de marketing y comunicación para captar nuevas bolsas de público. Este curso, que tiene el título de ‘Gestión de salas y recintos escénicos’ tiene una duración de 16 horas.
Estas actividades formativas están dirigidas a personas que tienen a su cargo la gestión de los teatros que se distribuyen por la geografía insular. “El objetivo es mejorar la capacitación profesional de estos técnicos y ofrecerles ayuda para que la relación con el entorno social que rodea a los teatros sea útil a los propios intereses de las instalaciones”, señaló Pérez. “Me he encontrado con un grupo de personas que atesora una gran experiencia en sus cargos y que conoce muy bien la realidad cultural de cada uno de sus municipios, pero hay que buscar nuevas soluciones a problemas como la falta de recursos o el escaso crecimiento de públicos”, destacó el gestor cultural.
El docente comentó que este tipo de problemas son comunes en otras zonas de España y recordó que “a diferencia de otros países de nuestro entorno, España lleva sólo un par de décadas con un sector cultural profesionalizado”. Esta desventaja, señala Pérez, hay que limarlas implementando nuevas ideas y tomando como referencia las iniciativas de ayuntamientos como el de Barcelona, “que destina un 10% de su presupuesto a la Cultura”. El gasto cultural, incide, “es una inversión que ayuda a fijar población y que sirve de reclamo para atraer visitantes de otros municipios o turistas”.
Este tipo de cursos sirven para “avanzar en las herramientas profesionales de la gestión de este tipo de espacios”, incide, y añade que “en la segunda parte de este curso se tratarán temas que tienen que ver con las estrategias encaminadas a optimizar los recursos que se utilizan para la atracción de públicos”. A este curso de formación han acudido técnicos de La Aldea de San Nicolás, Mogán, Teror, Santa Brígida, Santa Lucía, Telde, Ingenio, Arucas, San Bartolomé de Tirajana, Gáldar y Artenara.