LA SALA INSULAR DE TEATRO RECIBE A UNA DE LAS GRANDES DAMAS DE LA ESCENA ARGENTINA CON LA PUESTA EN ESCENA DE 4.48 PSICOSIS



Leonor Manso se enfrenta al texto de Sarah Kane en tres sesiones intensas de teatro que se celebrarán entre los días 30 de enero y 1 de febrero
Escena de altísima calidad para la Sala Insular de Teatro. Sobre las tablas del recinto escénico de la Avenida Primero de Mayo se conjugarán el talento de la dramaturga inglesa Sarah Kane, que firma uno de los textos más inquietantes y terroríficos de los últimos tiempos, y la garra teatral de una de las damas del teatro argentino; Leonor Manso. La actriz latinoamericana se pondrá en la piel de una mujer psicótica para ofrecer una visión cruel y desgarradora de esta enfermedad mental. 4.48 Psicosis es “un relato desde las regiones de la mente que la mayoría de nosotros no deseamos visitar jamás, pero de las que no pueden escapar muchas personas. Es la mente de una psicótica supeditada a la fragmentación. Una fragmentación lúcida, dolorosa, cruel, anhelante de amor, cruel, mordaz. Una mente que es la autora y, asimismo, va más allá de la autora. Es a través de la forma abierta de la obra que el público puede penetrar en ella y reconocerse en ella. El camino de la terapia y una prolongada medicación que no alivian el sufrimiento y hace que brote de la voz de la obra un humor sardónico cuando habla con o de los médicos”, señala la actriz. El resultado es una obra intensa (fue escrita mientras la autora pasaba por el trance de una profunda depresión) que estará sobre las tablas de la Sala Insular de Teatro entre el 30 de enero y el 1 de febrero. Las entradas ya están a la venta en las taquillas del Teatro Cuyás, a través de su web oficial (www.tetrocuyas.com) en el teléfono 902 405 504 y en la propia Sala Insular de Teatro desde una hora y media antes de cada función.
Sarah Kane se ha convertido en autora británica de culto por las cinco obras que escribió, por su esquizofrenia y por la brevedad de su vida a la que puso fin voluntariamente a los 28 años. 4.48  Psicosis es su obra póstuma, estrenada después de su fallecimiento. El título alude a la hora en que se cometen más suicidios ya que, según estadísticas de Inglaterra, en esa hora aproximada acaba el efecto de los fármacos psiquiátricos tomados la noche anterior. Por su parte, Leonor Manso es una reconocida y consagrada actriz argentina quien, además, posee los derechos para la representación de la pieza. En la dirección, esta obra sobresaliente cuenta con el buen hacer de uno de los directores más jóvenes de la escena en español, Luciano Cáceres. 
Las breves vidas de Sarah Kane
Considerada como una de las dramaturgas inglesas de más talento innovador, la vida de Sarah Kane fue, sin embargo, la breve crónica de un profundo malestar generacional y privado. Nacida en 1971 en Essex de padres periodistas y devotos practicantes de la Iglesia Evangelista, la sombra de esa férrea educación religiosa aparece en sus obras y escritos: “Ese cristianismo obsesivo de mi familia era una locura espiritual de conversos. Lo que leí en mis años de formación fue la increíble violencia de la Biblia”. Modélica estudiante tanto en el colegio como en la Universidad, desde adolescente se relacionó con grupos teatrales, dirigiendo obras de Chéjov y Shakespeare. Su pasión por el teatro se canalizó al principio en la dirección y la actuación, pero pronto se decantó por la escritura, con Sick, una serie de tres monólogos que se representaron en un pub de Edinburgo y que ya tocaban algunos de sus temas significativos, como la violación, la bulimia y la identidad sexual.
Tras gruaduarse en Arte Dramático en la Universidad de Bristol, siguió un curso de dramaturgia en la Universidad de Birmingham. Crítica con las enseñanzas oficiales, empezó a escribir en secreto su primera obra, Blasted, un texto complejo sobre la violencia desde la perspectiva del violador y su víctima. Cuando la obra se estrenó en 1995 en el Royal Court Theatre se convirtió en seguida en la obra más polémica en 30 años de historia del mítico teatro, impulsor y divulgador de toda la nueva dramaturgia británica. Atacada y vilipendiada por una crítica indignada, Kane toleró mal la polémica, aunque muchos dramaturgos no sólo de su generación, sino renombrador autores como Edward Bond y Harold Pinter la defendieron con pasión.
Pese al escándalo y a los feroces ataques, la joven dramaturga no perdió ni su lucidez ni su pasión por el teatro y escribió 4 obras más en otros tantos años. Cleansed indagaba en el amor, la muerte y las drogas en un campo de concentración, y como muchos de sus textos, estaba estrechamente ligada a hechos reales, y en ella actuó Kane sustituyendo a una de las actrices. En Crave, escrita con el pseudónimo de Marie Keveldon, cuatro voces discuten sobre el amor obsesivo, y en El amor de Fedra recrea la obra de Séneca con su particular mirada y humor negro. Mientras tanto, Kane dirigió algunas veces, por ejemplo el Woyzzeck de Georg Büchner, autor al que amaba profundamente, como ella suicida prematuro. Y también entraba y salía de hospitales donde le trataban la profunda depresión que la torturó durante toda su existencia. Entre 1998 y 1999 terminó su último texto, 4.48 Psicosis, y en febrero de 2000, consiguió suicidarse en el hospital donde la ingresaron tras uno de sus numerosos intentos fallidos. La obra, vista por muchos muy superficialmente como último testimonio, carta de suicida o testamento final, es en realidad un hermoso poema sobre el dolor y la desesperación, estructurado dramatúrgicamente como un oratorio con distintas formas narrativas, momentos emocionales y mentales diferenciados, como una crónica contemporánea de la angustia de vivir en este mundo, en esta época. La obra se está representando en numerosos países, con un éxito que Sarah Kane no pudo conocer.