PATRIMONIO ELABORA UNA CARTA DE RIESGO PARA PREVENIR POSIBLES DAÑOS EN YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DE LA ISLA
Este documento, en su primera fase, centra los esfuerzos en los municipios de Gáldar y Guía para comprobar la efectividad de la medida
El Servicio de Patrimonio Histórico de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico y Cultural del Cabildo de Gran Canaria ha iniciado la elaboración de una carta de riesgo que ayude a tomar medidas preventivas ante la construcción de infraestructuras públicas o privadas que puedan afectar al rico patrimonio arqueológico que atesora la isla. Este documento preventivo, en una primera fase, se centrará en los municipios de Gáldar y Santa María de Guía, al considerar los técnicos de la corporación insular que estos dos términos municipales reúnen las características necesarias para comprobar la utilidad del documento. Dos ejemplos ilustrativos de lo dicho son la Cueva Pintada o la necrópolis de Juan Primo (Gádar) que desaparecieron hasta el siglo XX bajo una gruesa capa de tierra aportada a la zona con fines agrícolas. Esta primera fase de la Carta de Riesgo de la isla de Gran Canaria ha sido adjudicada a la empresa Tibicena, Gabinete de Estudios Patrimoniales por un importe de 13.200 euros.
El elevado grado de fragilidad del patrimonio arqueológico de Gran Canaria requiere disponer de una serie de herramientas dinámicas y actualizadas que permitan la implementación de medidas preventivas para su salvaguarda y protección. La experiencia acumulada hasta el momento ha puesto de manifiesto la insuficiencia de la aplicación de medidas meramente paliativas o el recurso a acciones puntuales destinadas a minimizar la degradación de este rico y diverso patrimonio histórico.
Según indicó el director General de Patrimonio Histórico del gobierno insular, Ernesto Martín, “Se trata de crear las herramientas adecuadas que nos permitan anticiparnos a los acontecimientos, es decir contar con un mapa detallado del subsuelo de estos municipios que, frente a cualquier actuación pública o privada en la zona, nos permita prevenir afecciónes a bienes patrimoniales del subsuelo. Se recurrira tanto a los archivos para documentar los cambios de uso del territorio como a las nuevas tecnologías para modelizar los datos obtenidos".
Pero esta herramienta no constituye un elemento aislado sino que está en la línea que persigue la Dirección General para esta legislatura de dotar al Servicio de Patrimonio Histórico de un Sistema de Información que permita aglutinar todos estos recursos para cruzarlos con otros parámetros territoriales y obtener así modelos predictivos que permitan conocer en tiempo real las incidencias que afectan o pueden afectar a los bienes patrimoniales de Gran Canaria. El uso de sistemas de información geográfica es algo habitual en otras comunidades, como por ejemplo Andalucía, y también en ciudades con una elevada densidad patrimonial como puede ser Mérida.