
Lope de Vega vuelve al Teatro Cuyás de la mano de 2Rc Producciones. La compañía canaria, que se ha labrado un prestigio indiscutible dentro y fuera de los límites del Archipiélago, nos demuestra su idilio con el teatro clásico español con ‘El Perro del Hortelano’, una comedia de enredos cortesanos que gira en torno al amor, los corsés sociales de la España del siglo XVII y el genio de una de las plumas más prolíficas de las letras hispanas. Esta inmersión feliz en el Siglo de Oro español estará en el cartel del primer recinto escénico de Canarias los días 22 y 23 de noviembre, una oportunidad única para ver el trabajo de Rafael Rodríguez, director del montaje, que se enfrenta a uno de los retos más importantes de su carrera. El dramaturgo grancanario ha sido elegido por la Compañía Nacional de Teatro Clásico para dirigir ¿De cuándo acá nos vino?, otra comedia de Lope, que se estrenará en el Corral de Comedias de Almagro el próximo mes de junio. Un director versado en los requiebros de los textos clásicos; el genio de Lope; el atrevimiento de la condesa de Belflor y las ganas de sacar cabeza del humilde Teodoro son los ingredientes de una noche de teatro con mayúsculas que recala en el Cuyás. Las entradas ya están a la venta en las taquillas del recinto escénico de la calle Viera y Clavijo, en su web oficial (www.teatrocuyas.com) y a través del teléfono 902 405 504.
Diana, Condesa de Belflor, es una joven atractiva e imaginativa que rompe el estereotipo del personaje femenino de las comedias clásicas. Diana (la luna, la cazadora) se enamora de su secretario, Teodoro, quien a su vez está prometido con Marcela, dama al servicio de la Condesa. A Diana le muerde la envidia al conocer las relaciones amorosas de sus subordinados y movida por celos y despechos de amor, todo su afán se concentra en separar a los enamorados sin dejar vislumbrar claramente su deseo de ser satisfecha por Teodoro. A su vez, Teodoro se siente atraído por la posibilidad de escalar en su estatus social, si consigue el favor de la condesa, a pesar que su pasión está en Marcela. Marcela, desairada por los continuos desplantes de Teodoro decide darle celos a éste con el mayordomo de la casa, pusilánime personaje que sólo sirve para las burlas de la corte. Todo se convierte en un enredo donde nadie hace ni deja hacer, sobre todo Diana, de ahí que ‘El perro del hortelano’ se derive de un conocido refrán, ‘el perro del hortelano ni come, ni deja comer al amo.
Para Rodríguez, dirigir una obra de Lope de Vega es enfrentarse al “más grande de los autores teatrales del barroco, el autor que mejor ha dominado el género de la Comedia barroca española”. “Lope de Vega es el instaurador de la nueva preceptiva barroca para la escritura de textos teatrales que plasma en su texto ‘El Arte Nuevo de Hacer Comedias’. Es maestro de maestros y a su vez el autor que más cercanamente llegó a escribir para el gran público, a quien Lope reverenciaba. El autor escribió sus textos para satisfacer el gusto del público, y este sentido, le da un valor primordial a cualquier texto escrito por tan insigne autor”, señala el director grancanario.
El dramaturgo isleño adelanta que ‘El perro del Hortelano’ es una disección sobre las dificultades que tiene el amor para imponerse. Una comedia sobre todo lo que rodea al amor entre dos personas; un huracán de pasiones, celos, envidias y odios que “ni comen, ni dejan comer”, comenta irónico. “Diana”, dice Rodríguez, “se convierte en ese famoso perro con sus desvaríos amorosos por Teodoro su secretario. Y es, a través de divertidas situaciones de enredo, como el amor, surgido de los celos de la condesa, va tomando cuerpo y nos va atrapando en una historia intensa y hermosa”.
‘El Perro del Hortelano’ es una comedia típica de costumbres cortesanas, de confusiones, de acción constante sobre el escenario y, sobre todo, de personajes prototípicos: damas despechadas, caballeros petulantes, criados socarrones y un largo etcétera que son interpretados magistralmente por un amplio elenco de nueve actores y actrices, entre los que se encuentran Lily Quintana (Diana), Vicente Ayala (Teodoro), Javier Collado (Tristán). Una historia que se desarrolla en el Nápoles español del siglo XVII que también hace continuos guiños a la situación actual. “Desde 2Rc producciones hemos elegido otro texto clásico para hablar de temas de hoy. Lo haremos desde una perspectiva contemporánea de la puesta en escena, cuidando al máximo los elementos de significación de la propuesta; vestuario (Pilar Quiñones), iluminación (Rafael Morán), escenografía (María Cañamero), etc. Y, sobre todo, insistiendo en el elemento fundamental del hecho escénico: el actor. Si algún aspecto ha caracterizado los trabajos anteriores de 2Rc Producciones es precisamente su calidad interpretativa y ese será el camino a seguir”, finaliza el director.
La prensa ha dicho
“Enredos, equívocos, dinamismo escénico y poesía hacen de este Lope una experiencia teatral muy gratificante”. La Provincia
“Digna de un largo aplauso”. La Gaceta de Canarias