
El legendario grupo palmero Taburiente presenta en la Sala de Cámara del Auditorio de Tenerife su último trabajo discográfico, Libre, en un concierto que tendrá lugar el próximo domingo, día 7 de diciembre, a las 21,00 horas. En la rueda de prensa celebrada hoy [viernes 5], a la que asistieron los tres componentes del grupo, el coordinador general de Cultura y Patrimonio Histórico del Cabildo, Cristóbal de la Rosa, destacó “la importancia que tiene la presencia de Taburiente en la programación del Auditorio de Tenerife, y más presentando nuevo disco. Taburiente es un referente de la música canaria que revolucionó en su día el concepto de la música realizada en las Islas”. Por su parte, Miguel Pérez hizo un resumen de los temas contenidos en Libre, de los cuales 8 son temas nuevos, y que incluye 2 versiones: una de Mararía, de Pedro Guerra , y otra de El Naufrago del Sahara, de Javier Ruibal.
Taburiente, formado en la actualidad por Luis Morera, Miguel Pérez y José Eduardo Martín, se creó en 1974 en Santa Cruz de La Palma. Un año después conectan en Barcelona con Tito Cavá, músico argentino componente del trío Los Cavá Bengal. Éste les propone la grabación de su primer disco, De Canarias Somos La Contra, que nace con toda la espontaneidad y el divertimento de sus años adolescentes. En este primer trabajo ya se advierte el comienzo de una fórmula musical que no se da por casualidad, sino influida por el entorno que les vio nacer y crecer: La Palma, una de las islas más hermosas del Archipiélago.
En 1976 nace Nuevo Cauce, segundo disco donde se asienta y consolida esa fórmula de su sonido vocal e instrumental que parte de lo canario hasta alcanzar lo universal; dando vida al sentir de los isleños en momentos tan difíciles con la dictadura y siempre dispuestos a entender que el océano es una gran puerta para conectar con el mundo.
El compromiso de Taburiente es activo, sincero, profundo. Pero es un pacto artístico con la realidad que nada tiene que ver con partidismos o posiciones políticas predefinidas; antes bien, parte de una convicción moral basada en el amor y el respeto al prójimo y a uno mismo, del que nace el cariño por la naturaleza que les rodea y por el pueblo del que forman parte. La música y la poesía se convierten así en la manera de expresar un deseo de lucha en pos de la conservación de la cultura autóctona, la libertad personal y el respeto por el entorno; pero se trata de una militancia fundamentada en lo artístico, arraigada en lo popular y con un alto componente estético. Podemos hablar, en definitiva, de una militancia netamente cultural.
Herederos del concepto de naturaleza-arte propuesto por el artista canario y universal César Manrique, los componentes de Taburiente entresacan sus sonidos de las derivaciones que emanan del propio medio social y ecológico en que viven, y que los hace únicos.
A partir de Nuevo Cauce, evocan su nuevo concepto de la música nacida en Canarias y rompen moldes respecto a lo que se hacía hasta ese momento en las Islas. Taburiente empieza a archivar en la memoria de esta tierra nuevos cauces donde el legado del grupo será referencia y camino para que las generaciones venideras tengan un soporte íntegro en sus creaciones.
Con el disco Bajo La Piel del Agua (1999), Taburiente se reencontró con su público después de cinco años sin editar ningún trabajo discográfico. Este disco contó con la producción de Andreas Prittwitz y con las colaboraciones de Chano Domínguez (piano en Malagueña), Osvi Grecco en las guitarras y José Antonio Ramos y Benito Cabrera en los timples.
También en 1999 formaron parte de un recopilatorio con varios artistas canarios denominado Canarias canta y se publicó otro recopilatorio, editado por Discos Manzana, dedicado íntegramente al grupo palmero bajo el título Sol. En el año 2001, Taburiente fue incluido en Gran Antología de la Música Popular Canaria publicada por el Centro de la Cultura Popular Canaria y recibió la Medalla de Oro de Canarias de manos del Gobierno.
A finales del año 2003, Taburiente presentó la obra que creó por encargo de la Fundación Auditorio de Las Palmas de Gran Canaria, Antología. Tras este proyecto, surgió la idea de sacar un disco de estudio que sirviera de homenaje y reconocimiento a 30 años de trayectoria musical.
La idea de hacer una antología surge como respuesta a un doble propósito: por un lado, el deseo de mirar hacia atrás y dar merecido reconocimiento a una etapa muy importante de la vida cultural y social de Canarias tras treinta años de bagaje musical ininterrumpido. Por el otro, subyace la intención de cerrar un episodio en la historia de Taburiente antes de iniciar una nueva etapa, acorde con las actuales aspiraciones artísticas y deseos compartidos de sus componentes y con los nuevos tiempos. Para empezar con algo nuevo, lo mejor es que lo anterior quede bien terminado.
La antología nace entonces como vehículo de comunión entre lo añejo y lo moderno, entre pasado y presente. Aprovecha la canción pretérita y la rehace conservando los elementos que la hacen única, a la vez que aporta frescura y experiencia al resultado final. Frente al clásico recopilatorio de grandes éxitos en versión original, tan respetuoso con el pasado pero a la vez tan poco creativo e innovador, la antología lleva a una reinterpretación de la realidad musical y permite conocer el estado en el que se encuentra actualmente el artista en relación con su obra. En el caso de Taburiente, Antología 30 Aniversario muestra que la relación actual entre el grupo y su obra es, vista desde cualquier perspectiva, inmejorable.
Este concierto es una ocasión especial. En él presentan su último trabajo discográfico, Libre, un disco impregnado de gestos y guiños que nacen de lo ancestral a lo cotidiano, de lo más simple a lo profundamente estudiado.