
Cuando Manuel González Gil creó ‘Porteñas’ no era consciente del impacto que esta obra sobre la historia de Buenos Aires en el último siglo iba a tener en un país que consume teatro como ningún otro de habla hispana. Después de su éxito arrollador en tierras argentinas, este dramaturgo asumió el reto de adaptar la obra a la realidad española. De ese salto arriesgado nació ‘Gatas’, una obra que trata de desentrañar, desde la óptica femenina, los grandes acontecimientos que han dado forma al siglo XX español a través de la amistad de mujeres que se reúnen cada semana en casa de una de ellas para hablar de los que les pasa y de lo que pasa a su alrededor. Un grupo de ‘gatas’ (madrileñas) inmortales por las que no pasa el tiempo y que representan a todas las clases sociales y a todas las ideologías políticas. Unas gatas que inician sus reuniones con el eco de los sucesos de la Semana Trágica de Barcelona y que culminarán su relación un 11 de marzo del 2004. María Pujalte encabeza el cartel de esta obra que se representará en el Teatro Cuyás entre el 16 y el 18 de enero. Las entradas ya están a la venta en las taquillas del recinto escénico capitalino, en su página web (www.teatrocuyas.com) y a través del teléfono 902 405 504.
Un grupo de actrices de primera categoría formado por María Pujalte, Blanca Oteyza, Cuca Escribano, Miriam Montilla, Paloma Gómez y Paloma Montero representan a la España que cambia; aristócratas, señoras muy de derechas, soñadoras, maltratadas, inconformistas, intelectuales de izquierdas… Todas dan su visión de lo que es y debiera ser, unidas en una amistad sincera que desafía los antagonismos que han marcado trágicamente el siglo XX español. Una metáfora sobre el entendimiento y el consenso magistralmente dirigida por Manuel González que, además de autor, es el director del montaje.
“La obra transcurre a lo largo del siglo pasado de la historia española de la mano de seis personajes femeninos por los que no pasa el tiempo, y que se reúnen periódicamente en la casa de uno de ellos. Distintos acontecimientos históricos del siglo sirven, y a modo de flash, de telón de fondo sobre el que se dibuja la evolución de unos personajes que, igualados por su feminidad, se distinguen precisamente por la distinta forma de entender la condición de ser mujer y a lo largo de un periodo socialmente tan dinámico como el que les toca vivir”, señala el director.
Pese a que los años no pasan por estas gatas, pequeños detalles en el salón de la casa en la que se desarrolla la acción y en el vestuario, hacen de marco cronológico que dan la sensación de avance. Sobre las tablas del Cuyás se hablará de la Guerra de Marruecos, de la dictadura de Primo de Rivera, de la República, la Guerra Civil, el Franquismo y, por fin, de la reconciliación nacional y la normalización democrática. Conflictos generales que sirven de marco para los conflictos personales de cada una de las protagonistas. Para encajar con precisión la acción y su marco de fondo, el autor ha contado con el asesoramiento del historiador Ángel León.
Un trabajo importante
En una obra como Gatas, el vestuario es una de las piezas clave para hacer creíble el montaje. La responsable de este campo es Lala Huete, una de las diseñadoras de vestuario más reconocidas de nuestro país. Empieza a trabajar como ayudante de vestuario en la película ‘Lulú de noche’ de Emilio Martínez Lázaro, ‘El año de las luces’ de Fernando Trueba y ‘De tripas corazón’ de Julio Sánchez Valdés. La primera película en la que trabaja como figurinista es ‘La reina del Mate’ dirigida por Fermín Cabal y le siguen títulos como ‘La vida alegre’ de Fernando Colomo o ‘Amo tu cama rica’ de Emilio Martínez Lázaro, entre otras.
Fue nominada al Goya al mejor vestuario por ‘Belle Epoque’ que resultó ganadora del Oscar a la mejor película extranjera del año 1993. Le siguen series de televisión y varias películas entre las que podemos destacar ‘Los peores años de nuestra vida’ de Emilio Martínez Lázaro, ‘Two Much’ de Fernando Trueba, ‘La Buena Vida’ de David Trueba, o la deliciosa ‘La Buena Estrella’ de Ricardo Franco. Con ‘La Niña de Tus Ojos’ de Fernando Trueba obtuvo su primer Goya al mejor vestuario, premio que repetiría con otra película de Trueba, ‘El Embrujo de Shangai’.
Es con ‘El Laberinto del Fauno’, dirigida por Guillermo del Toro, cuando recibe el reconocimiento internacional y en el 2007 por primera vez una figurinista española es ganadora del mejor Costume Design of The British Academy of Film and Television Arts (BAFTA), el Best Costume Designer Fantasy Film, Costume Designer Guiad (L. A.) y Premio Ariel al mejor diseño de vestuario (México).