LA RESTAURACIÓN DEL CUADRO DE SANTA FRANCISCA ROMANA EN TETIR PERMITE ACLARAR DETALLES SOBRE SU ORIGEN




El Cabildo de Fuerteventura acomete la restauración del cuadro de Santa Francisca Romana, perteneciente a la Iglesia de Santa de Tetir, dentro de un proyecto más amplio que impulsa la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico mediante la realización simultánea de distintos trabajos de rehabilitación de bienes muebles de origen eclesiástico en cuatro iglesias y ermitas de la Isla.
El de Santa Francisca Romana es un caso particular, pues no se encuentra asociado al conjunto pictórico de la Iglesia de Santo Domingo de Tetir, uno de los más ricos de Fuerteventura, aunque la rehabilitación de la pintura está permitiendo ampliar la información que se tenía sobre su origen y características. Se trata de una pintura de caballete de gran formato, realizada con técnica al óleo sobre lienzo.
Desde que comenzaron los trabajos hace aproximadamente un mes, el equipo de restauradores que dirige Chus Morante continúa investigado el estilo y la técnica del autor, con el objetivo de establecer una datación concreta sobre el origen y la autoría de la pintura. Por el momento ya se conoce, tal y como recoge una inscripción ubicada al anverso de la pintura, que el cuadro fue cedido a la Parroquia de Tetir por Amparo Rojo Manrique, en el año 1919.
En cuanto a las características del cuadro, la retirada de las capas más superficiales de pintura ha permitido descubrir una riqueza artística de la obra que, según destaca la dirección de los trabajos, “se sitúa bastante por encima de lo aventurado al inicio de la rehabilitación”. En el margen izquierdo de la pintura, donde algún conservador posterior al autor había ubicado una ventana sobre una pared de madera, han aparecido dos figuras que se corresponden con un ángel y un burro cargando un hato de madera, dos elementos que, según explica Chus Morante, “se corresponden con la iconografía tradicionalmente asociada a la figura de Santa Francisca Romana, que era una monja que destacó por una gran capacidad de trabajo”.
Este descubrimiento permite constatar que la pintura fue concebida originalmente por el autor para representar a Santa Francisca Romana desde un principio. Fundadora de las Oblatas, orden laica de mujeres piadosas, Santa Francisca Romana (Roma, 1384 – 1440) destacó por su humildad y por su labor de atención a los pobres. Tuvo la gracia de los milagros, el éxtasis y la visión de su ángel de la guarda, por lo que fue canonizada por Pablo V en 1608. Su festividad es el día 9 de marzo.
El principal problema que presentaba la obra era el profundo desgaste de la pintura, hasta el extremo de dejar al descubierto el lienzo en varias áreas de su superficie. La obra ha sido radiografiada y escrutada con luz negra para tratar de descubrir detalles de interés, y para discernir la pintura original de los repintes posteriores. Actualmente la pintura se encuentra libre de imperfecciones, por lo que en lo que resta de mes el equipo de restauradores se centrará en devolver mediante la aplicación de colores y barnices la pintura a su estado original.
La consejera del área en el Cabildo, Genara Ruiz, visitó ayer la Iglesia de Santo Domingo para seguir el desarrollo de los trabajos. Se refirió, en lo que respecta a esta obra, a la importancia de “promover la recuperación del patrimonio histórico insular, ya sea en lo que respecta a los bienes eclesiásticos, como es el caso que nos ocupa a través de estos proyectos, como en la rehabilitación del patrimonio civil e industrial, que cuenta con una representación de gran relevancia en Fuerteventura, con todos los molinos, hornos de cal, aljibes, etc., que pueblan toda la geografía insular”.
Restauraciones en marcha
Dentro de las campañas de restauración del Patrimonio Cultural que el Cabildo de Fuerteventura viene realizando, actualmente se están llevando a cabo en el Patrimonio Cultural Mueble las siguientes restauraciones, además de la del lienzo de Santa Francisca Romana:
Restauración del políptico existente en la iglesia de Ntra. Sra. de la Candelaria de la Oliva. Esta obra esta compuesta de cinco cuadros perteneciente al pincel del pintor Juan de Miranda y preside la nave central de la iglesia parroquial de la Oliva.
Restauración de los púlpitos pertenecientes a la Iglesia de Santa Ana de Casillas del Ángel y a la ermita de Santa Inés del Valle de Santa Inés. En cuanto a la restauración del primero de ellos, el de la iglesia de Santa Ana, es de destacar la interesente policromía que ha sido descubierta bajo varias capas de repintes. También en esta iglesia se lleva a cabo la restauración de la silla de Santa Ana, importante grupo escultórico que se conserva en este templo.
Dos obras cuya restauración ha sido concluidas últimamente son las llevadas a cabo en el púlpito de de la ermita de San Pedro de Alcántara y en el cuadro de Ánimas de la misma ermita.