
Eduardo Bautista y Tito Cossa © Archivo Argentores
El comité organizador de los Premios Max ha decidido, por unanimidad, conceder el Premio Hispanoamericano de las Artes Escénicas a Roberto “Tito” Cossa. El dramaturgo argentino recogerá su galardón en la ceremonia de entrega de la duodécima edición de los Premios Max de las Artes Escénicas, que se celebrará el próximo 30 de marzo en el Teatro Cuyás de Las Palmas de Gran Canaria.
El Premio Hispanoamericano de las Artes Escénicas se concede, por designación directa, al “espectáculo, entidad, compañía o profesional hispanoamericano que más haya destacado por sus aportaciones al mundo de las Artes Escénicas”. Roberto “Tito” Cossa se suma a un cuadro de honor que ya integran Alicia Alonso (1998), Héctor Alterio (1999), el Festival Iberoamericano de Cádiz (2000), Les Luthiers (2001), el Teatro General de San Martín (2002), Marco Antonio de la Parra (2003), el Festival Internacional Cervantino de Guanajuato (2004), Fanny Mickey (2005), Víctor Hugo Rascón Banda (2006), Julio Bocca (2007) y el FITEI (2008).
Apuntes biográficos
Nacido en Buenos Aires el 30 de noviembre de 1934, Roberto “Tito” Cossa es uno de los dramaturgos más importantes de la historia del teatro argentino.
Ejerció profesionalmente el periodismo hasta el año 1976, trabajando para los diarios "Clarín", "La Opinión" y "El Cronista Comercial", todos de Buenos Aires, y para la agencia de noticias cubana "Prensa Latina".
Es autor de las obras La Nona, Yepeto, El viejo criado, No hay que llorar, Los compadritos, Gris de ausencia, Ya nadie recuerda a Fréderic Chopin, Tute Cabrero, Nuestro fin de semana, Angelito (el cabaret socialista), El saludador, entre otras y muchas de ellas han llegado a los escenarios europeos y norteamericanos.
Para el cine adaptó la novela de Osvaldo Soriano No habrá más penas ni olvido (Héctor Olivera, 1983); sus obras teatrales La Nona (Olivera, 1979) y Yepeto (Eduardo Calcagno, 1998) y escribió con Carlos Somigliana el guión de El Arreglo (Fernando Ayala, 1982). En 1965 escribió el guión de Tute cabrero, convertido después en obra teatral.
Ha sido galardonado con numerosos premios entre los cuales destacan el Premio Nacional de Teatro (Argentina) y el Premio de la Ciudad de Buenos Aires por su trayectoria. Es Premio de Honor de la Sociedad General de Autores de Argentina (Argentores) que lo consagró, además, en varias oportunidades por sus obras La Nona, Nuestro fin de semana, Yepeto, El viejo criado.
Militante por los derechos humanos, fue distinguido por las Madres de Plaza de Mayo por su labor en favor de los derechos humanos e integra la junta directiva de la Comisión por la Memoria que preside el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel.
Ha sido nombrado Presidente de Argentores (Sociedad de Autores Argentina) para el período 2007- 2010.
Gran Canaria, Escenario Max, 30 de marzo
Los Premios Max de las Artes Escénicas, una iniciativa de la Fundación Autor y la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), se han consolidado como el mayor reconocimiento para los profesionales de teatro y danza del país, dado que son sus propios compañeros quienes integran el cuerpo electoral; este año alcanzan ya su duodécima edición. Además de las 23 categorías a concurso, la organización otorga tres premios de designación directa: Nuevas Tendencias, Hispanoamericano de las Artes Escénicas y Premio de Honor. Se conceden, también, el Premio Max de la Crítica y el Premio al Espectáculo Revelación. Las ediciones anteriores se celebraron en Sevilla, Bilbao, Barcelona, Guadalajara, Zaragoza, Vigo, Valencia, Bilbao, Sevilla, Barcelona y Madrid, con el empeño permanente en que los Max sean unos galardones descentralizados y sin ubicación fija, lo que forma parte de la esencia misma del mundo teatral. La gala de entrega de esta edición se celebrará el lunes 30 de marzo en el Teatro Cuyás de Las Palmas de Gran Canaria, con las cámaras de Televisión Española.
Los Premios Max cuentan para esta edición con el apoyo del Cabildo de Gran Canaria - Cultura - Teatro Cuyás, como institución patrocinadora, y con la colaboración del INAEM (Ministerio de Cultura), de Caixa de Catalunya y del Ayuntamiento de Madrid.